Concursos
Concursos
Relatos del Japón
El relato nos introduce en el mundo del peritaje, también conocido como Arquitectura Forense, y nos hace descubrir la arquitectura tradicional y centenaria japonesa mediante una breve historia sobre un joven arquitecto que es enviado a Japón, en pleno verano, para la mejora de una antigua casa de campo. Allí descubrirá la artesanía como herramienta de rehabilitación; Nos describirá los preciosos paisajes de la Península de Izu, un famoso y único lugar en la Prefectura de Shizuoka donde, un día, la naturaleza decidió unir el mar y las montañas; Y nos recordará a nuestro primer amor cuando conozca a su bailarina de Izu, un giño a la premiada obra Nobel del dramaturgo Kawabata.
El relato nos introduce en el mundo del peritaje, también conocido como Arquitectura Forense, y nos hace descubrir la arquitectura tradicional y centenaria japonesa mediante una breve historia sobre un joven arquitecto que es enviado a Japón, en pleno verano, para la mejora de una antigua casa de campo. Allí descubrirá la artesanía como herramienta de rehabilitación; Nos describirá los preciosos paisajes de la Península de Izu, un famoso y único lugar en la Prefectura de Shizuoka donde, un día, la naturaleza decidió unir el mar y las montañas; Y nos recordará a nuestro primer amor cuando conozca a su bailarina de Izu, un giño a la premiada obra Nobel del conocido dramaturgo japonés Kawabata.
Relatos del Japón
Cápsulas Llano de la Perdiz
Reurbanización y pacificación Plaza Dos de Mayo
Proyecto de regeneración de un área recreativa en un entorno natural mediante la experimentación de cápsulas como concepto arquitectural. Situada en el granadino Parque Periurbano Dehesa del Generalife, a los pies de la Alhambra, sus numerosas rutas a pie o en bicicleta permiten descubrir decenas de hitos como aljibes, acequias, fuentes, pozos o relojes de sol; Visitar lugares de interés histórico como la Silla del Moro, los restos arqueológicos de Dar al-Arusa o la Hacienda de Jesús del Valle; Y contemplar Sierra Nevada desde sus numerosos miradores como el de la Abadía o el del Cerro del Sol. Se propone, como prefacio a la actuación arquitectónica, una regeneración natural.
Situada en el histórico barrio de Malasaña, la Plaza Dos de Mayo es un popular punto de encuentro entre los madrileños en busca de ocio. La propuesta es una clara reordenación del espacio basada en la diversidad de usos así como una puesta en valor del Monumento a los héroes del levantamiento Daoíz y Velarde. Al mismo tiempo, se pacifican las calles San Andrés, Dos de Mayo, Daoíz, Ruíz y Velarde fomentando el uso peatonal sin barreras creando un único lugar para peatones donde la vegetación toma el relevo de los invasivos bolardos. El proyecto supone una ambiciosa regeneración urbana de casi 8.000 m2 en un entorno con un fuerte carácter singular e histórico.
Concursos
Relatos del Japón
El relato nos introduce en el mundo del peritaje, también conocido como Arquitectura Forense, y nos hace descubrir la arquitectura tradicional y centenaria japonesa mediante una breve historia sobre un joven arquitecto que es enviado a Japón, en pleno verano, para la mejora de una antigua casa de campo. Allí descubrirá la artesanía como herramienta de rehabilitación; Nos describirá los preciosos paisajes de la Península de Izu, un famoso y único lugar en la Prefectura de Shizuoka donde, un día, la naturaleza decidió unir el mar y las montañas; Y nos recordará a nuestro primer amor cuando conozca a su bailarina de Izu, un giño a la premiada obra Nobel del conocido dramaturgo japonés Kawabata.

Cápsulas Llano de la Perdiz
Cápsulas Llano de la Perdiz
Proyecto de regeneración de un área recreativa en un entorno natural mediante la experimentación de cápsulas como concepto arquitectural. Situada en el granadino Parque Periurbano Dehesa del Generalife, a los pies de la Alhambra, sus numerosas rutas a pie o en bicicleta permiten descubrir decenas de hitos como aljibes, acequias, fuentes, pozos o relojes de sol; Visitar lugares de interés histórico como la Silla del Moro, los restos arqueológicos de Dar al-Arusa o la Hacienda de Jesús del Valle; Y contemplar Sierra Nevada desde sus numerosos miradores como el de la Abadía o el del Cerro del Sol. Se propone, como prefacio a la actuación arquitectónica, una regeneración natural.
Proyecto de regeneración de un área recreativa en un entorno natural mediante la experimentación de cápsulas como concepto arquitectural. Situada en el granadino Parque Periurbano Dehesa del Generalife, a los pies de la Alhambra, sus numerosas rutas a pie o en bicicleta permiten descubrir decenas de hitos como aljibes, acequias, fuentes, pozos o relojes de sol; Visitar lugares de interés histórico como la Silla del Moro, los restos arqueológicos de Dar al-Arusa o la Hacienda de Jesús del Valle; Y contemplar Sierra Nevada desde sus numerosos miradores como el de la Abadía o el del Cerro del Sol. Se propone, como prefacio a la actuación arquitectónica, una regeneración natural.
Reurbanización y pacificación Plaza Dos de Mayo
Situada en el histórico barrio de Malasaña, la Plaza Dos de Mayo es un popular punto de encuentro entre los madrileños en busca de ocio. La propuesta es una clara reordenación del espacio basada en la diversidad de usos así como una puesta en valor del Monumento a los héroes del levantamiento Daoíz y Velarde. Al mismo tiempo, se pacifican las calles San Andrés, Dos de Mayo, Daoíz, Ruíz y Velarde fomentando el uso peatonal sin barreras creando un único lugar para peatones donde la vegetación toma el relevo de los invasivos bolardos. El proyecto supone una ambiciosa regeneración urbana de casi 8.000 m2 en un entorno con un fuerte carácter singular e histórico.

Cápsulas Llano de la Perdiz
Proyecto de regeneración de un área recreativa en un entorno natural mediante la experimentación de cápsulas como concepto arquitectural. Situada en el granadino Parque Periurbano Dehesa del Generalife, a los pies de la Alhambra, sus numerosas rutas a pie o en bicicleta permiten descubrir decenas de hitos como aljibes, acequias, fuentes, pozos o relojes de sol; Visitar lugares de interés histórico como la Silla del Moro, los restos arqueológicos de Dar al-Arusa o la Hacienda de Jesús del Valle; Y contemplar Sierra Nevada desde sus numerosos miradores como el de la Abadía o el del Cerro del Sol. Se propone, como prefacio a la actuación arquitectónica, una regeneración natural.
